Miércoles 11/06/2025
FOTO: Katarina Wolnik Vera
Texto: Alejandra Misiolek
¿Es suficiente el ‘body positivity’? Explorando nuevas perspectivas en la relación con nuestro cuerpo
En los últimos años, el movimiento de la positividad corporal (body positivity) ha ganado visibilidad, promoviendo la aceptación de todos los cuerpos y desafiando los estándares de belleza tradicionales. Sin embargo, ¿es este enfoque suficiente para abordar las complejidades de la imagen corporal y los trastornos de la conducta alimentaria?
La evolución del ‘body positivity’
El body positivity surgió como una respuesta a la discriminación basada en el peso y la apariencia, buscando empoderar a las personas para que se amen y acepten tal como son. Este movimiento ha tenido un impacto positivo en muchas personas, ayudándolas a desarrollar una relación más saludable con su cuerpo.
No obstante, estudios recientes sugieren que, para algunas personas, especialmente aquellas que luchan con trastornos de la conducta alimentaria, el enfoque del body positivity puede resultar insuficiente o incluso contraproducente. La presión por amar y aceptar el cuerpo en todo momento puede generar sentimientos de culpa o fracaso cuando no se logra alcanzar ese ideal de autoaceptación constante.
Hacia una neutralidad corporal
Ante estas limitaciones, ha surgido el concepto de body neutrality o neutralidad corporal. Este enfoque propone centrar la atención en lo que el cuerpo puede hacer en lugar de cómo se ve, promoviendo una relación más funcional y menos emocional con el cuerpo.
Investigaciones indican que adoptar una perspectiva de neutralidad corporal puede ser beneficioso para la salud mental, reduciendo la ansiedad relacionada con la imagen corporal y fomentando hábitos de autocuidado más sostenibles. Al enfocarse en la funcionalidad y no en la apariencia, las personas pueden desarrollar una relación más equilibrada y menos conflictiva con su cuerpo.
El papel de las redes sociales
Las redes sociales han sido una herramienta poderosa para difundir mensajes de body positivity, pero también han contribuido a la perpetuación de estándares de belleza poco realistas. La exposición constante a imágenes idealizadas puede afectar negativamente la autoestima y la percepción corporal, especialmente en adolescentes y jóvenes adultos.
Estudios recientes han demostrado que reducir el uso de redes sociales puede mejorar la imagen corporal y el bienestar emocional. Además, consumir contenido que promueva la diversidad corporal y la aceptación puede tener efectos positivos en la autoimagen y la salud mental.
Integrando enfoques en el tratamiento de los TCA
En el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria, es fundamental adoptar un enfoque individualizado que considere las necesidades y experiencias únicas de cada persona. Integrar conceptos de body positivity y body neutrality puede ser útil, siempre que se adapten al contexto y las circunstancias del individuo.
Promover la conciencia corporal, la funcionalidad y la conexión mente-cuerpo puede facilitar una recuperación más completa y sostenible. Es esencial trabajar en colaboración con profesionales de la salud mental y la nutrición para desarrollar estrategias que fomenten una relación saludable con el cuerpo.
Referencias:
- Albert, S. L., et al. (2024). Body Positivity, Physical Health, and Emotional Well-Being Discourse on Social Media: Content Analysis of Lizzo’s Instagram. JMIR Formative Research, 8(1), e60541. https://formative.jmir.org/2024/1/e60541
- Fardouly, J., et al. (2023). Small exposure to body positive content can improve body image. UNSW Newsroom. https://www.unsw.edu.au/newsroom/news/2023/01/small-exposure-to-body-positive-content-can-improve-body-image
- Mental Health Foundation. (2019). Body image report – Executive Summary. https://www.mentalhealth.org.uk/explore-mental-health/articles/body-image-report-executive-summary