Martes 25/02/2025
FOTO: Katarina Wolnik Vera
Texto: Sara Valls
Vivimos en la era digital, donde prácticamente todo se puede hacer desde nuestro teléfono: pedir comida, trabajar, socializar… y, por supuesto, buscar pareja. Las apps de citas han cambiado radicalmente la forma en la que nos relacionamos y conectamos con otras personas. Actualmente, hay más de 337 millones de usuarios en todo el mundo, siendo los jóvenes de 18 a 29 años el grupo que más las utiliza.
Pero, aunque puedan parecer herramientas inofensivas y hasta divertidas, numerosos estudios recientes han encontrado que el uso frecuente de apps de citas podría estar afectando nuestra autoestima, nuestra imagen corporal y nuestra salud mental.
¿Cómo funcionan las app de citas y cómo afectan a nuestra salud mental?
La razón principal es el modo en que funcionan: la mayoría de estas plataformas presentan perfiles con muy poca información escrita, limitándose a fotos, nombre y edad, con biografías breves que en muchos casos sólo vemos si hacemos clic. Como resultado, los usuarios terminan siendo juzgados casi exclusivamente por su apariencia física, reforzando una cultura de evaluación superficial y validación externa.
El efecto Tinder y otras consecuencias de las app de citas
- Mayor insatisfacción corporal: El 86.4% de los estudios revisados por Bowman et al. (2024) encontraron una relación negativa entre el uso de apps de citas y la percepción de la propia imagen. La comparación constante con otros perfiles y la presión por encajar en los estándares estéticos pueden generar mayor inseguridad y descontento con el propio cuerpo.
- Aumento de la auto objetivación: Muchas personas empiezan a percibirse a sí mismas como un “producto” que debe resultar atractivo para los demás, lo que puede llevar a una obsesión con la imagen.
- Impacto en la autoestima y la salud mental: Más de la mitad de los estudios encontraron que el uso de estas plataformas se relaciona con mayores niveles de depresión, ansiedad y estrés. Además, enfrentarse al rechazo puede afectar la percepción del propio valor.
¿Entonces, son buenas o malas las apps de citas en la salud mental del siglo XXI?
Las apps de citas no son ni buenas ni malas por sí mismas. Pueden ser una herramienta útil para conocer personas, pero su impacto dependerá del uso que les demos y de la relación que tengamos con nuestra propia autoestima.
Algunas recomendaciones para usarlas:
- Usarlas con moderación: Evita que se conviertan en tu única forma de socializar o buscar pareja. Equilibra su uso con interacciones cara a cara.
- Redefine tu experiencia en las apps de citas: Recuerda que los ‘matches’ o la falta de ellos no miden tu valor, tu autenticidad y bienestar son lo que realmente importa.
- Ser consciente del impacto emocional: Si notas que el uso de estas apps afecta negativamente tu estado de ánimo o autoestima, considera tomarte un descanso.
Las apps de citas pueden ser una herramienta para conectar con otros, pero debemos ser conscientes de su impacto.
Cuida tu autoestima y disfruta el proceso.
Referencias
Bowman, Z., Drummond, M., Church, J., Kay, J., & Petersen, J. M. (2024). Dating apps and their relationship with body image, mental health and wellbeing: a systematic review. Computers In Human Behavior, 108515. https://doi.org/10.1016/j.chb.2024.108515