Miércoles 9/10/2024
FOTO: Katarina Wolnik Vera
Texto: María Sabaté y Lina Camacho
Los conflictos son inevitables en cualquier relación de pareja, desde diferencias en la toma de decisiones hasta malentendidos sobre responsabilidades. Las parejas enfrentan desafíos constantes. Sin embargo, más allá del problema en sí, lo que realmente define una relación es cómo se maneja la comunicación durante esos momentos difíciles. La clave no es evitar los conflictos, sino saber cómo comunicarse cuando surgen.
¿Cómo hablar con tu pareja de lo que te molesta?
Cuando hablamos de comunicación en una relación, no nos referimos solo a lo que se dice, sino también a cómo se dice. En general, podemos dividir la comunicación en dos grandes enfoques: oposición y cooperación, y cada uno de ellos puede ser tanto directo como indirecto.
- La oposición directa, implica señalar el problema de manera clara y sin rodeos, a veces con críticas o culpando directamente a la otra persona.
- La oposición indirecta, en lugar de enfrentar el problema de forma directa, se busca que la otra persona se sienta culpable o se insinúa que hay algo mal, sin decirlo directamente.
- La cooperación directa, se enfoca en hablar de manera abierta y colaborativa, intentando resolver el conflicto juntos a través del diálogo y el razonamiento.
- La cooperación indirecta, se refiere a utilizar el afecto o palabras amables para suavizar el conflicto, sin enfrentar directamente los problemas, pero buscando mantener la armonía a través del apoyo emocional.
¿Cuándo es más eficaz usar distintos tipos de comunicación en la pareja?
Lo interesante de estos enfoques es que ninguno es universalmente bueno o malo. El impacto de cada uno depende del contexto, es decir, del tipo de problema y de la situación en la que se encuentra la pareja. Aquí algunos ejemplos de cómo cada enfoque puede ser útil o perjudicial:
- Oposición directa: Aunque pueda parecer confrontativa, a veces es necesaria cuando hay problemas serios que no pueden ser ignorados. Ser directo puede motivar a tu pareja a cambiar, pero si el problema es pequeño, este enfoque puede parecer demasiado agresivo o innecesario.
- Oposición indirecta: Este enfoque suele ser menos efectivo. Si bien puede aliviar temporalmente el malestar emocional, no aborda la raíz del problema, lo que a menudo lleva a que los conflictos queden sin resolver y se acumulen con el tiempo generando resentimiento si se utiliza con frecuencia.
- Cooperación directa: Este es, en muchos casos, el enfoque más saludable. Hablar de manera abierta, buscando soluciones juntos, no solo ayuda a resolver el conflicto, sino que también fortalece el vínculo entre ambos.
- Cooperación indirecta: A veces es necesario suavizar los conflictos con afecto y validación, sobre todo cuando el problema no tiene una solución inmediata o cuando uno de los dos está especialmente sensible. Sin embargo, este enfoque puede ser problemático si se usa para evitar enfrentar problemas importantes. En situaciones donde el cambio es necesario, evitar el conflicto puede llevar a una frustración acumulada y al estancamiento de la relación.
La comunicación en pareja no es perfecta y no tiene porque serlo…
Ningún tipo de comunicación es perfecto en todas las situaciones. Lo que puede ser efectivo para una pareja en un momento determinado, puede ser perjudicial en otro. Todo depende del contexto. La clave para una comunicación efectiva durante los conflictos no es seguir un enfoque rígido, sino adaptarse a las circunstancias. Las parejas que son capaces de ajustar su estilo de comunicación según el tipo de problema y el contexto tienden a tener relaciones más saludables y felices. No todos los conflictos necesitan ser resueltos con una confrontación directa, pero tampoco se deben evitar constantemente. Saber cuándo confrontar y cuándo suavizar es la habilidad que permite a las parejas transformar los desacuerdos en oportunidades de crecimiento.
Referencias:
- Overall NC, McNulty JK. What Type of Communication during Conflict is Beneficial for Intimate Relationships? Curr Opin Psychol. 2017 Feb;13:1-5. doi: 10.1016/j.copsyc.2016.03.002. PMID: 28025652; PMCID: PMC5181851.