Miércoles 12/06/2024
FOTO: Lina Trochez
Texto: Laura Torrens y Lina Camacho
Si eres una persona que lucha contra un Trastorno de la Alimentación y estás pensando en iniciar un tratamiento, o ya estás en medio de tu tratamiento y te está costando mantener la motivación para el proceso, sería importante que te preguntes qué te motiva a recuperarte. Las investigaciones han demostrado que la falta de motivación puede impedir que alguien busque ayuda cuando la necesita y también contribuye de manera crítica a las tasas de abandono del tratamiento de los trastornos alimentarios (TCA); Los pacientes que carecen de motivación suelen informar de un retraso significativo entre la aparición de los síntomas del TCA y su participación en los servicios de tratamiento. La duración del TCA no tratado, es decir, el tiempo entre el inicio del TCA y el primer contacto con el tratamiento, oscila entre 2,5 años para la Anorexia Nerviosa y 6 años para el Trastorno por Atracón.
La motivación en la recuperación de un TCA
La motivación a menudo se define como disposición, voluntad y capacidad para cambiar; sin embargo, no es tan simple como eso; es importante reconocer que la motivación incluye múltiples facetas y es un fenómeno complejo. El modelo transteórico de cambio de comportamiento de salud (TTM) de Prochaska y DiClemente se puede utilizar para comprender la motivación de una persona (o la falta de ella) para recuperarse de su TCA. El TTM propone que al cambiar un comportamiento de salud, un individuo progresará gradualmente a través de seis etapas de disposición al cambio. El movimiento entre estos niveles de motivación se produce a través de la idea de espiral, porque las etapas no siguen un trayecto lineal, sino de un cambio flexible y volátil que depende de numerosos factores. Por eso los autores adoptaron la idea de espiral, porque la persona puede moverse libremente entre etapas, sin una secuencia fija o rígida.
Etapas de cambio de Prochaska y DiClemente:
- Precontemplación: en esta etapa la persona puede tener poca o ninguna conciencia de un problema y ninguna intención de cambiar. Los objetivos de la etapa de Precontemplación incluyen aumentar la conciencia de la persona sobre el problema e invitar a cambiar el comportamiento problemático. Para salir de la etapa de Precontemplación, la persona debe desarrollar un interés o preocupación por el cambio.
- Contemplación: La persona comienza a pensar en realizar un cambio y en modificar una conducta que evalúa como problemática. Para avanzar en el proceso de cambio, es importante entender que la ambivalencia es normal en esta etapa. En otras palabras, lo que la persona puede experimentar es “Quiero cambiar Y quiero que las cosas sigan igual”. La ambivalencia sobre el cambio es normal y esperable. Cuando intentamos dejar de lado un comportamiento, es comprensible que surjan oscilaciones y dudas. En esta etapa es necesario un análisis de los costos y beneficios de realizar o no un cambio.
- Preparación: Aquí tiene lugar el proceso de toma de decisiones. En esta etapa, es importante asegurar el compromiso hacia el cambio y confiar en el sistema de apoyo para el desarrollo de un Plan de Acción. Preguntarse “¿Qué necesito (de mí y de los demás) para tener éxito en mis objetivos?” puede facilitar la preparación para un cambio real y en consecuencia poner en práctica un plan.
- Acción: en esta etapa los cambios efectivamente comienzan a ocurrir. Es muy importante reforzar cada éxito o logro, para que se pueda producir un aumento de la autoeficacia, lo que será fundamental ante los retos que pueden surgir en el cambio de conducta.
- Mantenimiento: En esta etapa la persona muestra compromiso con su cambio y acciones conscientes para evitar la tentación. Están preparados para posibles dificultades, con habilidades de afrontamiento y sistemas de apoyo bien desarrollados.
- Recaída: El modelo incluye Recaídas como parte del proceso. Incluso después de años en la etapa de mantenimiento, las recaídas pueden ser comunes, el objetivo aquí es entender que una recaída no significa un fracaso en el proceso de cambio, y que lo que es importante es hacer una evaluación de las estrategias que no funcionaron para una situación específica, y luego de reflexionar y con mayor discernimiento retomar el proceso.
¿Cómo ayudar a una persona con TCA? El apoyo y su influencia en la motivación
Es importante resaltar también que la motivación no ocurre en el vacío; la recuperación a menudo es posible gracias a la presencia de relaciones de apoyo y comprensión. Ya sean familiares, amigos o profesionales médicos, la empatía y el apoyo sin prejuicios que brindan pueden impactar significativamente la motivación. Los pacientes que han sido entrevistados sobre su recuperación valoraron mucho que se les preguntará cómo se sentían o que se les ofreciera empatía por el estado emocional que acompañó a su TCA. Apreciaron este enfoque mucho más que cuando otros ignoraban su TCA o simplemente señalaban cambios en su cuerpo sin reconocer las emociones.
Cómo ayudar a alguien con TCA en base a los testimonios de lo que es útil y lo que no:
“A veces puede ser muy difícil iniciar una conversación sobre un trastorno alimentario porque no quieres acusar a alguien. Pero creo que es solamente preguntarle a alguien si está bien. Fue muy útil y me abrió un espacio de apoyo para decir: esto es lo que está pasando, y realmente aprecio que preguntes y te des cuenta”. -Útil.
“Ella me criticó por mi comportamiento… dijo: ‘Yo veo cuando… lo único que pides es ensalada sin aderezo… te ves tan flaca. Realmente parece que estás enferma’… Suena un poco punitivo. No suena compasivo. No se sentía cálido… Se sentía como: ‘Estás haciendo esto y está mal”. – Dañino.
“Creo que fue muy difícil para mí porque no había nadie que me dijera, oye, probablemente deberías recibir tratamiento, por mucho tiempo no hubo alguien que lo hiciera a lo largo de mi vida”. Los pacientes a menudo sentían que las personas no intervenían lo suficiente en su trastorno y, en cambio, la gente a menudo ignoraba el trastorno o perpetuaba pasivamente conductas (por ejemplo, comprando alimentos “seguros”). Esta falta de intervención fue calificada como perjudicial.
“Confío en mi terapeuta y sé que ella quiere lo mejor para mí”. – Se ha descrito como útil una alianza terapéutica sólida, o tener una conexión personal sólida con el terapeuta.
“Recuerdo a una madre que habló de cómo no podía ser madre si todavía tenía su trastorno alimentario… No puedes tener relaciones verdaderas con otras personas cuando tienes un trastorno alimentario. Creo que eso se me quedó grabado, porque siempre se apoderará de tu vida”. La conciencia de cómo los TCA pueden obstaculizar las relaciones, especialmente las relaciones con los propios hijos, suele ser un motivador útil hacia la recuperación.
“Mi motivación siempre estuvo ahí, sólo dependía de lo frustrado o miserable que estuviera… me sentía… cada vez más capaz de recuperarme. Aprendí lecciones… y creo que fue necesario una cierta cantidad de caídas… caí tantas veces que pensé que necesitaba dar un paso más adelante…”. Comprender y aceptar que el cambio no es un proceso lineal suele ser útil para la recuperación.
Aplicar estos conocimientos para ayudar a alguien con un TCA
Comprender estos factores puede mejorar significativamente los enfoques que adoptamos para ayudar a quienes padecen trastornos alimentarios. Las intervenciones que se centran en mejorar las relaciones de apoyo y construir alianzas terapéuticas sólidas podrían ser más efectivas para motivar a las personas hacia la recuperación.
Para quienes se encuentran en recuperación, identificar cuales son tus propios motivadores al cambio puede ser un paso poderoso hacia la recuperación. Para amigos y familiares, comprender el impacto de su apoyo puede transformar el panorama de recuperación de sus seres queridos.
Referencias
- Daugelat, MC., Kimmerle, J., Hagmann, D. et al. Improving motivation and treatment uptake behaviors of patients with eating disorders using patient narrative videos: study protocol of a pilot randomized controlled trial. J Eat Disord 12, 1 (2024). https://doi.org/10.1186/s40337-023-00960-3
- Del Rio Szupszynski, K.P., de Ávila, A.C. (2021). The Transtheoretical Model of Behavior Change: Prochaska and DiClemente’s Model. In: Andrade, A.L.M., De Micheli, D., Silva, E.A.d., Lopes, F.M., Pinheiro, B.d.O., Reichert, R.A. (eds) Psychology of Substance Abuse. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-030-62106-3_14
- Venturo-Conerly KE, Wasil AR, Dreier MJ, Lipson SM, Shingleton RM, Weisz JR. Why I recovered: A qualitative investigation of factors promoting motivation for eating disorder recovery. Int J Eat Disord. 2020; 53:1244–1251. https://doi.org/10.1002/eat.23331