Miércoles 12/4/2023
FOTO: Katarina Wolnik Vera
Texto: Nicoleta Casangiu y Alejandra Misiolek
En este post vamos a definir qué es el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID, por sus siglas en inglés) y las diferencias y similitudes entre ARFID, la anorexia nerviosa y la población general.
Un número significativo de niños y adolescentes que presentan dificultades alimenticias, anteriormente no se han podido diagnosticar usando el sistema de clasificación DSM IV (el Manual Diagnóstico y Estadístico versión anterior a la actual) como ningún trastorno alimentario. Dado que no cumplían con el diagnóstico de la anorexia nerviosa (AN) o la bulimia nerviosa (BN), a menudo se les diagnosticaba un trastorno alimentario no especificado.
Aunque estos pacientes no cumplían los criterios para un trastorno alimentario específico presente en el manual de trastornos mentales DSM-IV, experimentaban un alto deterioro y corrían el riesgo de sufrir complicaciones médicas graves.
Esta categoría heterogénea incluía un subgrupo de pacientes que, en general, eran más jóvenes que los que padecen AN o BN y no manifestaban una distorsión significativa de la imagen corporal ni miedo a ganar peso. Los clínicos informaban de que muchos de los pacientes de este subgrupo habían experimentado episodios de asfixia o vómitos seguidos del desarrollo de miedo a ingerir alimentos sólidos, tenían dietas restringidas desde la primera infancia o habían referido dolor abdominal que les había impedido comer lo suficiente.
Con el objetivo de mejor identificar a estos pacientes y por la necesidad de un diagnóstico más preciso, se añadió al manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM-5) el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID, por sus siglas en inglés).
Se refiere a aquellos pacientes que presentan evitación y/o restricción de la ingesta de alimentos en ausencia de una cognición distorsionada en relación con el peso y la figura corporal.
El ARFID se considera un trastorno grave con consecuencias físicas y psicosociales significativas. Además, en los últimos años ha habido un aumento de la demanda en las unidades de trastorno de conducta alimentaria juvenil.
La prevalencia en la población general es de 3,2% y en las unidades específicas de trastorno de conducta alimentario juvenil se sitúa entre 13% y 31%.
Según APA, la Asociación Americana de Psicología, los criterios diagnósticos para el trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos (ARFID) del Manual Diagnóstico DSM-5 son:
– El fracaso en cumplir las necesidades nutritivas y/o energéticas asociado a 1 o más de los siguientes criterios:
- pérdida de peso significativa,
- deficiencia nutritiva significativa,
- dependencia de la alimentación enteral o de suplementos nutritivos (orales).
-Existe interferencia importante en el funcionamiento psicosocial.
-La alteración no se explica por la falta de alimentos disponible/cultura.
-No tienen preocupación por el peso o la figura corporal.
-Se puede dar en contexto de otra enfermedad médica
Se han ha identificado 3 subtipos de ARFID:
- Falta de interés en comer o en la comida, relacionado con bajo apetito, bajo peso, retraso en el crecimiento y problemas médicos.
- Restricción/selección de las propiedades sensoriales de la comida, como el color, textura, sabor, marcas.
- Evitación de la comida por miedos específicos, relacionado con la ansiedad: atragantarse, vomitar, dolor.
¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre ARFID, la anorexia nerviosa y la población general?
Las razones subyacentes de la restricción alimentaria son la principal diferencia entre el diagnóstico de AN y ARFID, dado que en el ARFID las alteraciones de la conducta alimentaria no son el resultado de la preocupación por el peso/la silueta y la disforia corporal que se presentan en la AN.
Un estudio sobre las diferencias y similitudes entre ARFID, la anorexia nerviosa y la población general han revelado datos significativos. Por un lado, los pacientes con ARFID presentan diferencias clínicas significativas en comparación con los grupos AN (anorexia nerviosa) y NCG (población general sin ningún diagnóstico): más jóvenes y mayor proporción de varones, mayor tiempo de evolución de la enfermedad, edad más temprana de inicio del trastorno alimentario e historias médicas y psiquiátricas más complejas. En segundo lugar, los pacientes con ARFID mostrarían niveles significativamente más altos de ansiedad, miedos clínicos y psicopatología en comparación con los pacientes con AN y NCG, y que los pacientes con AN presentan más síntomas depresivos que los niños y adolescentes con ARFID y sin diagnóstico.
Debido a que el ARFID es un diagnóstico relativamente nuevo, los investigadores todavía están explorando las mejores formas de tratarlo, y todavía no existe un modelo de tratamiento claro. Es importante destacar que el ARFID es un TCA que presenta una gravedad clínica significativa y tiene un fuerte impacto en el desarrollo general (físico, emocional, social, escolar y familiar) de las personas que lo padecen.
Como podemos observar, los trastornos alimenticios son un grupo heterogéneo y complejo de trastornos cuya gravedad no se puede subestimar. La anorexia o la bulimia son trastornos que, aunque no están libres de estigmas, son más conocidos y han recibido más atención y reconocimiento. Trastornos como el ARFID, al ser nuevos y muy poco conocidos, no son comprendidos por la sociedad ni por las familias de los niños o adolescentes que los padecen. Muchas veces ni los profesionales de salud como médicos generales entienden esta patología. A dichos niños se les suele etiquetar de cabezones, caprichosos o selectivos con la comida y no reciben ni trato ni tratamientos adecuados. Es importante aumentar la conciencia y reaccionar más desde el interés por los síntomas que con la crítica. No obstante, cuando la conducta alimentaria afecta la salud emocional y médica, siempre la recomendación será acudir a un especialista para evaluar la situación de manera profesional y especializada.
Fuentes:
- Cañas L, Palma C, Molano AM, et al. Trastorno evitativo/restrictivo de la ingesta de alimentos: Semejanzas y diferencias psicopatológicas en comparación con la anorexia nerviosa y la población general, Eur Eat Disorders Rev. 2021;29:245–256.
- Martin M. Fisher et al, Características del Trastorno por Evitación/Restricción de la Ingesta de Alimentos en niños y adolescentes: Un “nuevo trastorno” en el DSM-5, Journal of Adolescent Health 55 (2014).